Ir al contenido principal

M31 y M32 - La Gran Galaxia de Andrómeda

Desde M1 hasta M30, todos los objetos del catálogo Messier son objetos de nuestra propia galaxia: nebulosas de emisión, nebulosas planetarias, cúmulos globulares y cúmulos abiertos. Sin embargo, con M31 esta racha se rompe, y encontramos un objeto cuyas dimensiones físicas superan a las de nuestra propia galaxia. 

M31 es la galaxia más grande y masiva del Cúmulo Local de galaxias del cual la Vía Láctea es el segundo miembro de mayor influencia. Para tener una idea de la enorme distancia que separa ambas galaxias, el lector debe considerar que, hasta M30, todos los objetos que se han observado han estado dentro de una esfera imaginaria centrada en la Tierra con 35000 años luz de radio. La Gran Galaxia de Andrómeda, la galaxia masiva más cercana a la Tierra, ¡se ubica a 2.5 millones (2500000) de años luz de distancia! Esto quiere decir que, si una civilización muy avanzada en la galaxia de Andrómeda tuviera un telescopio lo suficientemente grande como para observar nuestro planeta con alta resolución, observaría en este mismo instante a nuestros antepasados homínidos Australopithecus caminando sobre las llanuras de África Oriental. Así de enorme es el Universo. 

Desde antes de la invención del telescopio, M31 ya llamaba la atención de los primeros astrónomos. En cielos oscuros, a simple vista, M31 se ve como una manchita borrosa, por lo que es el objeto más distante que podemos observar los seres humanos a ojo desnudo. Ya con el telescopio en mano, varios astrónomos intentaron observar estrellas individuales en la galaxia, pero al no encontrar ni una, la catalogaron como un objeto nebuloso irresoluble, en la misma categoría que nebulosas como la Nebulosa de Orión (M42) y la Nebulosa de la Laguna (M8). Es decir, los astrónomos de los siglos XVI-XIX consideraban que M31 era un objeto nebuloso de nuestro vecindario cósmico. No fue hasta inicios de la década de 1920 que su verdadera naturaleza galáctica quedó al descubierto, al medirse la descomunal distancia que nos separaba de nuestro vecino galáctico más cercano. No voy a entrar en detalles aquí acerca de cómo se midió esta distancia, porque sería extender la presente entrada demasiado. Sin embargo, recomiendo al lector muchísimo que investigue acerca de este tema, ya que es una historia muy interesante de genialidad, trabajo duro, y como siempre, de los errores a los que pueden estar sujetos incluso los científicos más prestigiosos de un determinado campo de investigación.

Las fotografías de M31 son fotos obligadas de todos los libros de astronomía y todos los sitios web de divulgación astronómica. Y es que no existe ninguna otra galaxia, además de la nuestra, que se muestre con un tamaño tan magno como la galaxia de Andrómeda. Con una cámara de larga exposición, ¡M31 ocupa un área del cielo equivalente al de 12 Lunas llenas juntas! De hecho, es tan grande que una vista completa de la galaxia sólo es posible con telescopios de pequeña abertura. Para telescopios de gran apertura, sólo es posible conseguir una vista casi completa de la galaxia usando reductores focales y oculares que proporcionen la menor cantidad de aumentos posible. 

Con todo lo que ya se ha descrito, no es de sorprender entonces que, cuando era niño, tenía unas ganas inmensas de querer observar esta galaxia con un telescopio. Sin embargo, casi todas esas ganas de desvanecieron cuando observé una débil Nebulosa de Orión desde los cielos resplandecientes de mi ciudad natal, Lima, alrededor del año 2015. Decepcionado, dejé de intentar cazar objetos difusos pensando de antemano que sería imposible verlos durante los siguientes 3 años, hasta que mi fe fue revivida gracias al éxito de haber conseguido observar M5 desde los mismos cielos urbanos que 3 años antes me habían imposibilitado disfrutar de una noche de observación de la Nebulosa de Orión. Así, el 27 de Noviembre del 2018, sin la presencia de la Luna, dirigí mi telescopio de 114 mm de apertura hacia M31, y con 28.125 aumentos y con la vista desviada, logré observar a la Gran Galaxia de Andrómeda desde el corazón de la ciudad de Lima:

Sólo llegué a observar el núcleo de la galaxia, el cual se veía como una mancha ligeramente ovalada, muy difusa y con un marcado gradiente de luminosidad hacia su centro. El tamaño de la mancha era de alrededor de 2/3 del de la Luna llena. Sin embargo, para mí era motivo más que suficiente para festejar haber conseguido observar mi primer objeto extra-galáctico, y con ello, haber podido viajar unos 2.5 millones de años en el pasado.

Cuando ya estaba a punto de terminar el dibujo, noté que había una especie de "molestia" en un lugar específico del campo ocular, que no parecía cambiar de posición. Tenía muchas dudas de si debía plasmar esa manchita extremadamente débil que veía en mi dibujo, ya que fácilmente podría ser un efecto óptico creado por una fuente luminaria cercana a mi lugar de observación. Sin embargo, siguiendo la filosofía "más vale que sobre, a que falte", decidí dibujar aquella manchita de todas formas. Tras pasar mi bosquejo a limpio, procedí a evaluar qué tan fidedigno era mi dibujo tomando como referencia fotografías de observatorios profesionales de M31. Para mi sorpresa, esa manchita molesta resultó ser M32, galaxia satélite de M31. De verdad, ¡hubiera saltado al cielo si hubiera tenido la capacidad! No sólo había logrado cazar a M31, sino también su compañera de viaje mucho más diminuta, M32. De su otra galaxia satélite, M110, temo decir que no la detecté en lo absoluto, lo cual es razonable considerando que la magnitud aparente de M32 es 8.0, mientras que la de M110 es 8.5. 

Así, con enorme entusiasmo, finalicé en uno de los objetivos que me había planteado cuando adquirí mi segundo telescopio. Sin embargo, ahora tenía una nueva misión para el futuro: ¡cazar a todos los objetos de espacio profundo del catálogo Messier!

Fotografía de M31, M32 y M110 tomada por el astrónomo amateur Robert Gendler con un telescopio de 317.5 mm de apertura.

Entradas populares de este blog

Júpiter

Júpiter es el planeta más masivo y voluminoso del Sistema Solar, tan grande que 1300 planetas Tierras cabrían en su interior. A diferencia de los cuatro planetas más interiores, que son rocosos, Júpiter está compuesto casi enteramente por gases livianos en diferentes estados de la materia, por lo que comúnmente se le denomina popularmente como el primero de los Gigantes Gaseosos en distancia al Sol, siendo el segundo el planeta Saturno. La distancia Tierra-Júpiter es mucho mayor que cualquiera de las distancias entre la Tierra y los demás planetas rocosos, y sin embargo, Júpiter es tan grande que su tamaño aparente promedio visto desde la Tierra es el mayor de todos los planetas del Sistema Solar, lo que convierte a Júpiter en uno de los destinos más atractivos del cielo nocturno. Visto con un telescopio de apertura media (114 mm en mi caso) a 150 aumentos, Júpiter tiene un aspecto muy parecido al que se muestra en la siguiente fotografía, tomada el 29 de Diciembre del 2015: Esta fotog...

Saturno

Saturno es el segundo planeta más voluminoso y masivo del Sistema Solar, y también considerado por muchos, como el planeta más hermoso, aunque yo personalmente me quedo con Júpiter. Visto con un telescopio de apertura media (114 mm en mi caso), con 150 aumentos la vista de Saturno es similar a la que se muestra en la siguiente fotografía, tomada el 8 de Marzo del 2015: La fotografía también ilustra los rasgos de Saturno que generalmente se pueden observar con telescopios de apertura media: -Las diferentes tonalidades de color del disco del planeta: a diferencia de las contrastadas nubes de Júpiter, en Saturno estas nubes están ocultas casi todo el tiempo por una densa capa de neblina que no es lo suficientemente densa como para cubrir completamente las nubes más interiores. Como las nubes más interiores se dividen en bandas latitudinales de diferentes colores (como las nubes de Júpiter), a través de la espesa neblina se las puede intuir como variaciones de color en el disco del planeta...

M63 - La Galaxia del Girasol

M63, también conocida como la Galaxia del Girasol, es una galaxia espiral sin barra central ubicada en la constelación de Canes Venatici a una distancia de 37 millones de años luz, y que forma parte del mismo cúmulo de galaxias que M51. Con una magnitud aparente de 8.6 distribuida en un área visual de 13'x8', M63 es casi imposible de divisar desde cielos con alta polución luminosa con un telescopio de apertura moderada. Por lo tanto, yendo en contra de la misión del presente blog, me temo que en esta entrada no mostraré un dibujo de M63 desde la ciudad de Lima, sino desde los cielos oscuros de un caserío de la provincia de Celendín, en el departamento de Cajamarca, Perú: El dibujo lo realicé la fría noche sin Luna del 30 de Junio del 2022 con mi telescopio de 114 mm de apertura a 150 aumentos. La galaxia era muy, muy tenue. De hecho, inicialmente no había observado nada excepto estrellas en el campo ocular, pero como los años de experiencia no son en vano, sabía que, a veces, e...

M42 y M43 - La Gran Nebulosa de Orión

M42 es quizás el objeto de cielo profundo más popular de todo el firmamento, y es que con su magnitud aparente de 4.0 y amplitud angular de 60' (el doble que el de la Luna llena), la Gran Nebulosa de Orión es visible a simple vista desde cielos como una manchita borrosa. Curiosamente, no fue sino hasta el siglo XVII que M42 apareció en los registros astronómicos como la nebulosa que es. Se ha sugerido que la ausencia de reportes de nebulosidad en la zona donde se ubica M42 indicaría que la nebulosa brillante que observamos ahora sería consecuencia de una fulguración de las estrellas que la iluminan. Sin embargo, esta hipótesis no ha podido comprobarse.  Lo que sí es cierto es que ahora, siglo XXI, M42 es uno de los objetos más observados y fotografiados del cielo nocturno, y es que su brillo y tamaño aparente superan, con mucho, la mayoría de los objetos de los catálogo Messier y NGC, lo que lo convierten en un objetivo perfecto para inducir en las personas esa curiosidad y fascina...

Marte

Marte, más conocido como el Planeta Rojo por su característico color, es el único planeta rocoso del Sistema Solar en el que se pueden dilucidar con relativa facilidad detalles en su superficie. A pesar de no ser el planeta más cercano al Sol o a la Tierra, ni el más grande o pequeño del Sistema Solar, de todos los planetas, Marte es quizás el planeta más referenciado en la literatura universal, ya que durante muchas décadas fue motivo de las más burdas fantasías de vida extraterrestre, llegándose a creer que ciertos rasgos que se observaban en su superficie eran mega-canales construidos por una civilización claramente más avanzada que la nuestra que tenían como función alimentar a las ciudades marcianas con el agua de sus casquetes polares. Todo esto no me lo estoy inventando, sino que en realidad fue así. El astrónomo que llevó toda esta fantasía al extremo fue Percival Lowell, quien desde su observatorio en Flagstaff, Arizona, elaboró un mapa de la superficie marciana que ilustraba ...

Objetos de cielo profundo

Si bien he tomado sólo unas cuantas fotografías de las decenas de objetos de cielo nocturno al alcance de mi telescopio de 114 mm de apertura, para mi representan todo un símbolo de perseverancia y obstinación pues no es para nada sencillo obtener imágenes de objetos tan difusos desde una ciudad con altísimos niveles de contaminación lumínica como lo es la ciudad de Lima, y menos con el modesto equipo del que dispongo. En la presente entrada ya no relataré lo que significó para mí cada una de mis fotografías de objetos de cielo profundo, ya que eso ya lo hice en las respectivas entradas (ver sección GALERÍA) de los objetos fotografiados. A continuación, mostraré mis pocas fotografías de objetos de cielo profundo junto con los enlaces que redirigirán al lector a las respectivas entradas (si es que la tuvieran): -Vía Láctea: - M7 :  - M41 : - M42 y M43: La Gran Nebulosa de Orión : - M45 - El Cúmulo de las Pléyades : - NGC 2392: La Nebulosa del Esquimal -Estrella binaria Albireo: -Est...

La Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra, y también el objetivo favorito de todos los astrónomos aficionados recién iniciados, ya que: La Luna es el objetivo con la mayor facilidad de localización con un telescopio. Incluso con telescopios pequeños, la vista de la Luna es espectacular. Su observación no requiere de cielos oscuros ni de filtros de atenuación, ya que no es tan oscuro como los objetos de cielo profundo ni tan enceguecedor como el Sol. Es el único objeto planetario en el que se pueden observar con relativa facilidad una abundante cantidad de detalles con telescopios de apertura media, ya que el diámetro aparente de su disco, de 30' de arco, es 30 veces más largo que el del planeta con mayor diámetro aparente (Venus, con 1'). No sorprende entonces que la Luna sea el objetivo de iniciación de la mayoría de astrónomos aficionados, y también el objetivo más popular en convenciones de divulgación de la astronomía. De hecho, con un telescopio de 114 mm de apertu...

M13 - El Gran Cúmulo Globular de Hércules

M13 es el titán de los cúmulos globulares en el catálogo Messier. Tal como su nombre lo sugiere, M13 se ubica en la constelación de Hércules, el más renombrado héroe de la mitología romana, a una distancia de 22200 años luz. Con una magnitud aparente de 5.8 y una amplitud angular de 20', M13 es el cúmulo globular más luminoso del hemisferio norte. Después del éxito de haber conseguido observar el cúmulo globular M5 desde cielos urbanos el 2 de Marzo del 2018 bajo pésimas condiciones de observación, consideré inmediatamente intentar cazar al que ya sabía era el más aclamado de los cúmulos globulares del hemisferio norte: el Gran Cúmulo Globular de Hércules. Sin embargo, decidí esperar a que la Luna menguara para que su brillo no opacara lo poco que ya debía mostrar M13 desde cielos urbanos. Cuando la Luna llegó a su fase cuarto menguante, el 11 de Marzo de 2018, finalmente decidí cazar a M13, con la incertidumbre de si de verdad sería posible cazar otro objeto de espacio profundo de...

M61

Una vez acabé con todas las galaxias de la constelación de Leo enlistadas en el catálogo Messier en las primeras horas de la noche del 29 de Junio del 2024, decidí que mi siguiente objetivo serían las galaxias del Cúmulo de Virgo enlistadas en el mismo catálogo.  Ya había observado antes M104 - La Galaxia del Sombrero , también en la constelación de Virgo, pero los astrónomos aún no están seguros si esta galaxia es realmente miembro del Cúmulo de Virgo, por lo que esta grupo de galaxias aún quedaba por explorar para mí. Con 150 aumentos y con la vista desviada, desde los cielos oscuros de Teresa Conga (Celendín, Cajamarca, Perú), M61 se muestra como una medianamente extensa mancha ovalada pálida con bordes muy poco definidos, y con un núcleo en su centro que por ratos desaparece del campo visual del observador.  Con equipos de última tecnología, M61 no se parece en nada a la vista fantasmagórica que ofrece a través del telescopio. EE Fotografía compuesta de M61 tomada por el T...