Ir al contenido principal

NGC 2392 - La Nebulosa del Esquimal

NGC 2392, más conocida como la Nebulosa del Esquimal, es una nebulosa planetaria ubicada en la constelación de Géminis a una distancia de 4100 años luz. 

Con una magnitud aparente de 10.1, cualquiera pensaría que NGC 2392 es un objeto sólo asequible para telescopios de gran apertura. En efecto, durante mucho tiempo yo también pensaba así, hasta que por mera curiosidad, decidí intentar cazar esta nebulosa planetaria la noche sin Luna del 14 de Enero del 2019 con mi telescopio de 114 mm de apertura desde mi lugar de observación habitual: la ciudad de Lima. Grande fue mi sorpresa al identificar a la nebulosa planetaria inmediatamente en el campo ocular a 28.125 aumentos como una estrellita blanquecina borrosa. Completamente emocionado, decidí entonces forzar los aumentos del telescopio hasta el máximo: 225. Complacido con la vista del campo ocular, agarré con rápidez mi lápiz y me puse a dibujar lo que durante muchos años pensé que era un objetivo imposible. NGC 2392 se convirtió así, en la primera nebulosa planetaria que dibujé, y también la que revivió mi fe en observar objetos de espacio profundo visualmente pequeños, siendo el mejor ejemplo de ello las nebulosas planetarias.


Con 225 aumentos y con la vista desviada, la Nebulosa del Esquimal se veía como una mancha redonda, grisácea y difusa, con un tamaño aparente similar al del planeta Júpiter, y con un marcado gradiente de brillo hacia su centro. La mancha no era homogénea, sino que se observaban pequeñísimas regiones donde su densidad de brillo superficial era mayor, dando un aspecto similar al de un cúmulo globular que está a punto de resolverse (osea, observar sus estrellas individuales). Por otro lado, el centro de la mancha relucía un núcleo blanquecino puntual pero borroso, que por ratos parecía mezclarse con el resto de la mancha. Justo encima de NGC 2392, a sólo 2' de arco de distancia, había una estrella más o menos brillante que bien puede servir de señuelo en caso el astrónomo aficionado no pueda ubicar a NGC 2392 a primera vista.

La vista que tuve de NGC 2392 aquella noche me dejó más que encantado, y también deseoso por conocer cuántas más nebulosas planetarias se podían observar con el mismo telescopio bajo las mismas condiciones del cielo. En otras palabras, fue gracias a mi exitosa observación de NGC 2392 que hoy en día tengo dibujos de varias nebulosas planetarias observadas desde la ciudad de Lima, los cuales el lector podrá encontrar en la sección GALERÍA con los nombres de: NGC 3242, NGC 6818, NGC 7009, NGC 7662, M27, M57 e IC 418.

Quizás se pregunte el curioso lector: ¿Por qué se pueden ver tantas nebulosas planetarias desde la ciudad de Lima si la mayoría de ellas tiene un bajísima brillo aparente? La respuesta contiene una palabra clave: DENSIDAD. No es lo mismo observar una nebulosa circular con magnitud aparente de 9.0 y diámetro angular de 30' que otra nebulosa con la misma magnitud aparente pero con un diámetro angular de sólo 1'. Si bien ambas hipotéticas nebulosas brillan con la misma magnitud, el brillo de la segunda nebulosa está distribuido en un área del cielo 900 veces menor que el de la primera nebulosa, lo cual significa que su densidad de brillo superficial es 900 veces superior al de la primera nebulosa. Y al final, lo que importa al momento de determinar qué objetos de cielo profundo podrán verse con un telescopio es la densidad de brillo superficial, no la magnitud aparente en sí. Lo mismo aplica para los sensores de las cámaras fotográficas.

En conclusión, todo astrónomo aficionado no debe dejarse engañar por el valor de la magnitud aparente, sino que también debe averigüar el valor del área del cielo en el que está distribuido el brillo del objetivo. En el caso de las nebulosas planetarias, varias de ellas son visibles desde la ciudad de Lima porque sus diámetros angulares suelen ser muy pequeños. El diámetro angular de NGC 2392, por ejemplo, es de unos 45" de arco, similar al diámetro angular promedio del planeta Júpiter.

Habiendo esclarecido lo expuesto en los últimos dos párrafos, queda la interrogante: ¿Y cuál es el verdadero aspecto de NGC 2392? Antes de mostrar una fotografía de un observatorio profesional, me gustaría compartir con el lector mi humilde intento por capturar en fotografía a esta nebulosa planetaria desde la ciudad de Lima:


La fotografía (con fecha 8 de Enero del 2019) es un apilamiento de 36 imágenes en formato RAW de 4 segundos de exposición (total de 2 minutos 24 segundos), el cual ha sido procesado de tal manera que se ha sustraído el brillo de fondo del cielo limeño. Lamentablemente, la técnica que adopté para tomar la fotografía está pensada para objetos de gran amplitud angular, por lo que los detalles internos de NGC 2362 se ven poco nítidos. Sin embargo, sí se logra distinguir con claridad una estrella central (magnitud aparente: 10.5) envuelta por una densa capa de material interestelar color turquesa-blanquecina con forma de escudo, la cual a su vez está envuelta por una capa turquesa más tenue que presenta trazos de color amarillo-naranja oscuro en su periferia con direcciones opuestas a la estrella central. A pesar de lo poco nítida que es la fotografía, los detalles que sí se llegan a distinguir explican bastante bien la borrosa estrella central y las irregularidades de densidad que había reportado en el dibujo líneas más arriba.

Ahora sí, el platillo fuerte: una imagen de la Nebulosa del Esquimal tomada por el Telescopio Espacial Hubble.

Créditos: HST, NASA y ESA.

Nótese que básicamente se observan los mismos detalles que en la primera fotografía, tan sólo que con la nitidez que caracteriza al Telescopio Espacial Hubble. La región central de NGC 2392 ahora se ve bastante bien, siendo la capa que envuelve inmediatamente a la estrella central la que le da su nombre popular a la nebulosa planetaria, ya que para algunos su forma recuerda a una capucha de un esquimal vista de frente.

Sin duda, NGC 2392 es un objeto de cielo profundo grandioso, pero hay un motivo principal por el que aún mantengo en mi memoria vívidamente la vista que tuve de la Nebulosa del Esquimal aquella noche del 14 de Enero del 2019: fue en NGC 2392 la primera vez que vi con mis propios ojos una enana blanca, el núcleo compactado de la estrella cuyas capas exteriores han sido expulsadas y formaron la nebulosa planetaria. Lo que estamos presenciando es, entonces, LA MUERTE DE UNA ESTRELLA COMO EL SOL. Y con mi fotografía, la estrella central de NGC 2392 se convirtió también en la primera y única vez que he tomado una fotografía a una enana blanca. Y todo esto logrado desde mi lugar de observación habitual: la ciudad de Lima.

Entradas populares de este blog

Júpiter

Júpiter es el planeta más masivo y voluminoso del Sistema Solar, tan grande que 1300 planetas Tierras cabrían en su interior. A diferencia de los cuatro planetas más interiores, que son rocosos, Júpiter está compuesto casi enteramente por gases livianos en diferentes estados de la materia, por lo que comúnmente se le denomina popularmente como el primero de los Gigantes Gaseosos en distancia al Sol, siendo el segundo el planeta Saturno. La distancia Tierra-Júpiter es mucho mayor que cualquiera de las distancias entre la Tierra y los demás planetas rocosos, y sin embargo, Júpiter es tan grande que su tamaño aparente promedio visto desde la Tierra es el mayor de todos los planetas del Sistema Solar, lo que convierte a Júpiter en uno de los destinos más atractivos del cielo nocturno. Visto con un telescopio de apertura media (114 mm en mi caso) a 150 aumentos, Júpiter tiene un aspecto muy parecido al que se muestra en la siguiente fotografía, tomada el 29 de Diciembre del 2015: Esta fotog...

M42 y M43 - La Gran Nebulosa de Orión

M42 es quizás el objeto de cielo profundo más popular de todo el firmamento, y es que con su magnitud aparente de 4.0 y amplitud angular de 60' (el doble que el de la Luna llena), la Gran Nebulosa de Orión es visible a simple vista desde cielos como una manchita borrosa. Curiosamente, no fue sino hasta el siglo XVII que M42 apareció en los registros astronómicos como la nebulosa que es. Se ha sugerido que la ausencia de reportes de nebulosidad en la zona donde se ubica M42 indicaría que la nebulosa brillante que observamos ahora sería consecuencia de una fulguración de las estrellas que la iluminan. Sin embargo, esta hipótesis no ha podido comprobarse.  Lo que sí es cierto es que ahora, siglo XXI, M42 es uno de los objetos más observados y fotografiados del cielo nocturno, y es que su brillo y tamaño aparente superan, con mucho, la mayoría de los objetos de los catálogo Messier y NGC, lo que lo convierten en un objetivo perfecto para inducir en las personas esa curiosidad y fascina...

Saturno

Saturno es el segundo planeta más voluminoso y masivo del Sistema Solar, y también considerado por muchos, como el planeta más hermoso, aunque yo personalmente me quedo con Júpiter. Visto con un telescopio de apertura media (114 mm en mi caso), con 150 aumentos la vista de Saturno es similar a la que se muestra en la siguiente fotografía, tomada el 8 de Marzo del 2015: La fotografía también ilustra los rasgos de Saturno que generalmente se pueden observar con telescopios de apertura media: -Las diferentes tonalidades de color del disco del planeta: a diferencia de las contrastadas nubes de Júpiter, en Saturno estas nubes están ocultas casi todo el tiempo por una densa capa de neblina que no es lo suficientemente densa como para cubrir completamente las nubes más interiores. Como las nubes más interiores se dividen en bandas latitudinales de diferentes colores (como las nubes de Júpiter), a través de la espesa neblina se las puede intuir como variaciones de color en el disco del planeta...

M31 y M32 - La Gran Galaxia de Andrómeda

Desde M1 hasta M30, todos los objetos del catálogo Messier son objetos de nuestra propia galaxia: nebulosas de emisión, nebulosas planetarias, cúmulos globulares y cúmulos abiertos. Sin embargo, con M31 esta racha se rompe, y encontramos un objeto cuyas dimensiones físicas superan a las de nuestra propia galaxia.  M31 es la galaxia más grande y masiva del Cúmulo Local de galaxias del cual la Vía Láctea es el segundo miembro de mayor influencia. Para tener una idea de la enorme distancia que separa ambas galaxias, el lector debe considerar que, hasta M30, todos los objetos que se han observado han estado dentro de una esfera imaginaria centrada en la Tierra con 35000 años luz de radio. La Gran Galaxia de Andrómeda, la galaxia masiva más cercana a la Tierra, ¡se ubica a 2.5 millones (2500000) de años luz de distancia! Esto quiere decir que, si una civilización muy avanzada en la galaxia de Andrómeda tuviera un telescopio lo suficientemente grande como para observar nuestro planeta co...

M61

Una vez acabé con todas las galaxias de la constelación de Leo enlistadas en el catálogo Messier en las primeras horas de la noche del 29 de Junio del 2024, decidí que mi siguiente objetivo serían las galaxias del Cúmulo de Virgo enlistadas en el mismo catálogo.  Ya había observado antes M104 - La Galaxia del Sombrero , también en la constelación de Virgo, pero los astrónomos aún no están seguros si esta galaxia es realmente miembro del Cúmulo de Virgo, por lo que esta grupo de galaxias aún quedaba por explorar para mí. Con 150 aumentos y con la vista desviada, desde los cielos oscuros de Teresa Conga (Celendín, Cajamarca, Perú), M61 se muestra como una medianamente extensa mancha ovalada pálida con bordes muy poco definidos, y con un núcleo en su centro que por ratos desaparece del campo visual del observador.  Con equipos de última tecnología, M61 no se parece en nada a la vista fantasmagórica que ofrece a través del telescopio. EE Fotografía compuesta de M61 tomada por el T...

Cometas

A pesar de lo espectaculares que se ven los cometas en las incontables fotografías que uno puede encontrar en Internet, lo cierto es que observar a un cometa es extremadamente difícil, y más todavía si el astrónomo aficionado vive en una ciudad con altos niveles de contaminación lumínica, como la ciudad en la que yo resido, la ciudad de Lima, Perú.  Sólo los cometas más brillantes pueden verse desde una ciudad populosa, tal como lo comprobé la noche del 3 de Enero del 2015, cuando después de haber intentado cazarlo la noche anterior sin éxito, por fin pude ver mi primer cometa: el C/2014 Q2 (Lovejoy). La vista de un cometa a través de un telescopio es muy similar a la de un cúmulo globular extenso irresoluble, con la enorme diferencia de que el movimiento aparente del cometa es perceptible al cabo de unos pocos minutos, algo que en los cúmulos globulares toma miles años. Por supuesto que estaba muy feliz de haber cazado mi primer cometa, y sí, tengo dibujo, pero el formato de la ho...

Objetos de cielo profundo

Si bien he tomado sólo unas cuantas fotografías de las decenas de objetos de cielo nocturno al alcance de mi telescopio de 114 mm de apertura, para mi representan todo un símbolo de perseverancia y obstinación pues no es para nada sencillo obtener imágenes de objetos tan difusos desde una ciudad con altísimos niveles de contaminación lumínica como lo es la ciudad de Lima, y menos con el modesto equipo del que dispongo. En la presente entrada ya no relataré lo que significó para mí cada una de mis fotografías de objetos de cielo profundo, ya que eso ya lo hice en las respectivas entradas (ver sección GALERÍA) de los objetos fotografiados. A continuación, mostraré mis pocas fotografías de objetos de cielo profundo junto con los enlaces que redirigirán al lector a las respectivas entradas (si es que la tuvieran): -Vía Láctea: - M7 :  - M41 : - M42 y M43: La Gran Nebulosa de Orión : - M45 - El Cúmulo de las Pléyades : - NGC 2392: La Nebulosa del Esquimal -Estrella binaria Albireo: -Est...

Eventos especiales

De vez en cuando, el Universo nos ofrece espectáculos en todo el sentido de la palabra. De los muchos eventos astronómicos que podría haber visto desde mi lugar de observación habitual, la ciudad de Lima, debo admitir que a lo mucho debo haber observado un 20% del total, principalmente debido a las pésimas condiciones meteorológicas de la ciudad al momento del evento astronómico. No hay peor enemigo para los astrónomos aficionados que las nubes.... En total he observado y fotografiado 7 eventos astronómicos, pero no en todos tenía mis habilidades como astrofotógrafo planetario ya plenamente desarrolladas, por lo que en varios de los eventos astronómicos las fotografías que tomé son pésimas, tan malas que es difícil discernir en las imágenes el espectáculo que se supone debería estar brindando el Universo. Por lo tanto, comparto a continuación sólo las imágenes o vídeos de los eventos astronómicos con calidad aceptable, en el que se pueda distinguir con claridad el evento en sí: -Eclips...

Marte

Marte, más conocido como el Planeta Rojo por su característico color, es el único planeta rocoso del Sistema Solar en el que se pueden dilucidar con relativa facilidad detalles en su superficie. A pesar de no ser el planeta más cercano al Sol o a la Tierra, ni el más grande o pequeño del Sistema Solar, de todos los planetas, Marte es quizás el planeta más referenciado en la literatura universal, ya que durante muchas décadas fue motivo de las más burdas fantasías de vida extraterrestre, llegándose a creer que ciertos rasgos que se observaban en su superficie eran mega-canales construidos por una civilización claramente más avanzada que la nuestra que tenían como función alimentar a las ciudades marcianas con el agua de sus casquetes polares. Todo esto no me lo estoy inventando, sino que en realidad fue así. El astrónomo que llevó toda esta fantasía al extremo fue Percival Lowell, quien desde su observatorio en Flagstaff, Arizona, elaboró un mapa de la superficie marciana que ilustraba ...

NGC 4755 - El Cúmulo del Joyero

Al igual que la entrada del cometa  C/2014 Q2 (Lovejoy) , la presente entrada también me remonta al pasado. Para ser más específico, una noche del 1 de Agosto del año 2012. ¡Sí, hace 12 años! Y no desde la ciudad de Lima, sino desde la ciudad de Cajamarca. Y no con mi típico telescopio Celestron Powerseeker 114eq, sino con mi primer telescopio, un refractor Shilba de 70 mm de apertura y 600 mm de longitud focal. Recuerdo que estaba con mi familia en la ciudad de Cajamarca haciendo turismo por aquellos días. Es una ciudad hermosa, llena de historia, con deliciosa comida y gente muy servicial y amable. Al regresar al hotel, y notando que el cielo estaba despejado, armé mi telescopio Shilba y procedí a dirigirlo hacia donde yo sabía estaba NGC 4755 - El Cúmulo del Joyero, y tengo que hacer énfasis en ese "sabía" porque en aquella época tenía fácil acceso a las constelaciones de Centauro y Cruz del Sur desde la terraza de mi casa en Lima, y ya antes había observado este precioso ...