Ir al contenido principal

Desde Cielos Oscuros...

A pesar de mi afición por la Astronomía desde que tengo memoria, no supe lo que era un cielo estrellado (y cómo no, si vivo en la ciudad de Lima, Perú) sino hasta que cumplí 14 años, cuando mis padres nos llevaron a mí y a mi hermana a conocer el departamento de Cajamarca en el invierno austral del 2012, específicamente las provincias de Cajamarca y Celendín, de dónde mi padre procedía. Por supuesto, yo estaba muy entusiasmado por conocer por fin lo que era un cielo estrellado y, por sobre todo, ver a la Vía Láctea, la cual mi padre me había dicho que se podía ver en esa época del año después de la puesta de Sol. Como en los primeros días de nuestra estancia nos la pasamos principalmente en la ciudad de Cajamarca, tuve que esperar hasta que fuéramos a la provincia de Celendín para confirmar si lo que tanto me decía mi papá en mi niñez acerca de la vista de un cielo estrellado era cierto.

Cuando por fin fuimos a Celendín, nos establecimos en un hotel de la ciudad, pero también teníamos acceso al campo, específicamente en el caserío de Teresa Conga. Todo ese lugar es hermoso. Los árboles, los animalitos, la gente amable, su comida, el verdor de sus chacras, el intenso olor a eucalipto, el canto de los grillos en la noche... La verdad que es una lástima que las personas oriundas de este lugar (como mi papá) hayan tenido que migrar desde este paradisiaco lugar para conseguir empleos más remunerados en la capital Lima, situación de la que fueron completamente culpables nuestros incapaces gobernantes del pasado, por asumir que el desarrollo de Lima era equivalente al desarrollo de todo el país. De haberles dado a las provincias su atención debida, estoy seguro que la migración hacia la ciudad nunca hubiera sido tan fuerte como lo terminó siendo, y la ciudad de Lima no tendría hoy los problemas relacionados a la sobrepoblación que la aquejan actualmente. 

Continuando con el caserío, cuando por fin llegamos al campo, exploramos todo el lugar, aunque yo no podía dejar de ver la hora para que el Sol se pusiera y finalmente pudiera vislumbrar lo que era un cielo verdaderamente oscuro. Cuando ya eran las 6:00 PM, el cielo comenzó a oscurecerse, proceso que me pareció haber demorado toda una eternidad, pues estaba muy ansioso. Media hora después, comenzaron a verse las estrellas más brillantes del firmamento, pero que también eran visibles desde la ciudad de Lima, por lo que hasta ese momento aún no pasaba nada espectacular. Pasaron los minutos, y poco a poco, el cielo comenzó a llenarse de una multitud de estrellas que nunca había visto desde la ciudad, pero el cielo todavía podía oscurecerse aún más. Ya a las 07:15 PM, el cielo estaba tan oscuro que se reveló en todo su esplendor: una multitud de miles de estrellas cubrían todo el firmamento, tantas, que no podía distinguir a las constelaciones que allí habían, junto con una gran banda de nubes blanquecinas con una prominente región central que atravesaba todo el firmamento. Esa ocasión fue la primera vez que observé la Vía Láctea, y sí, se veía con la misma espectacularidad que mi padre me había descrito. Quizás quien estaba más contenta después de mí aquella noche era mi mamá, feliz pues sabía lo mucho que a mí me gustaba observar el firmamento. 

Después de 3 días, tuvimos que partir de vuelta a la capital de manera inesperada por un conflicto minero, y lo hicimos de noche. Mientras el resto de mi familia dormía plácidamente en el bus de regreso a Lima, yo, quien estaba pegado a la amplia ventana del bus, veía cómo el cielo estrellado se movía conforme el bus recorría las serpenteantes rutas características de la sierra peruana, con una Vía Láctea que la surcaba de extremo de extremo. Yo lloraba en silencio, pues por fin había logrado ver lo que era un cielo estrellado, estaba en mi mundo, en mi elemento, y otra vez, era devuelto a la prisión de concreto a la que llamaban ciudad de Lima, una ciudad a la que incluso hasta el día de hoy, no le encuentro el atractivo en lo absoluto.

Tuvieron que pasar 10 años para que pudiera ver a la Vía Láctea otra vez, y fue desde la misma ubicación, pero esta vez, armado con mi telescopio de 114 mm de apertura y las cartas celestes que había impreso días antes de emprender el viaje de 18 horas desde Lima hasta el caserío de Teresa Conga. En el primer viaje, me limité a explorar la Vía Láctea con un telescopio refractor de 60 mm de apertura y sin cartas celestes, pues en ese tiempo no tenía los medios para imprimirlas, por lo que no pude identificar los objetos de cielo profundo que pudieron haber pasado por el campo ocular.

Algo que debo recalcar a todas luces es el hecho de que los dibujos que se mostrarán en el presente artículo (y por ende el de las correspondientes entradas) NO SON FIDEDIGNOS DEL TODO a lo que observé a través del telescopio, ya que sabía de antemano que no iba a tener suficiente tiempo para dibujar con realismo todos los detalles que veía en el campo ocular. Esta advertencia aplicó principalmente a las estrellas de los alrededores del objeto de cielo profundo de interés.

La cacería de objetos de espacio profundo empezó la noche del 30 de Junio del 2022 con el dios de los cúmulos globulares del firmamento: NGC 5139 - Omega Centauri. No necesité de mis cartas celestes para localizarlo, ya que el cielo estaba tan oscuro que Omega Centauri se veía claramente como una manchita blanquecina borrosa con dirección al Sur. Sólo tuve que utilizar el buscador de mi telescopio para centrarlo en el telescopio, y la vista que tuve, fue una de las más espectaculares que haya visto en el campo ocular:


¡QUÉ BUEN INICIO! Con 150 aumentos, Omega Centauri se veía gigantesco, ovalado, y resoluble casi en su totalidad, con estrellas particularmente brillantes principalmente en su centro. Poco después de esta hermosa visita, seguí con otro objeto memorable NGC 5128 - Galaxia Centaurus A, a la cual sinceramente yo llamaría la "Galaxia Hamburguesa":


Eso sí, a diferencia de Omega Centauri, la Galaxia Centaurus A era bastante tenue, con lo cual no quiero decir que la vista no era gratificante, tal como ya lo expliqué en su respectiva entrada, donde además detallo por qué es tan especial NGC 5128, una de las galaxias masivas más cercanas a la nuestra. 

NGC 5139 y NGC 5128 eran los únicos objetos en mi lista que estaban ubicados en la región Sur del firmamento. Ya dibujados, cambié radicalmente la dirección de mi telescopio y lo apunté hacia la zona norte del cielo, específicamente, hacia la constelación de Osa Mayor, una de las más abundantes en objetos de cielo profundo, junto con las constelaciones de Sagitario y Escorpio. 

Media hora después de culminar mi dibujo de NGC 5128, me encontré dibujando a una de las galaxias favoritas de los astrofotógrafos del hemisferio norte: M51 - La Galaxia del Remolino,  conocida por ser la primera galaxia en la cual se identificaron brazos espirales.


De la estructura espiral de la galaxia, nada de nada, pero al menos la pude discernir junto con su galaxia compañera enana, con la cual está en colisión. Ya de por sí esto hace la vista de esta pálida galaxia muy especial. Inmediatamente continué con otra galaxia engreída por los astrofotógrafos del otro lado del hemisferio: M101 - La Galaxia del Molinete:


Al igual que con M51, no pude observar los brazos espirales característicos de esta galaxia, pero estaba más que confortado con haber podido cazar esta tenue galaxia, la cual es todo un reto de cazar incluso desde los cielos del hemisferio norte. El hecho de que haya podido observarla con tan prominente tamaño desde estas latitudes es un indicio de la excelente calidad de cielo del lugar de observación. 

Contentísimo por estar añadiendo más objetos de cielo profundo a mi lista de objetos cazados, continué entonces con la galaxia M94




pero fue con mi último objetivo, M83 - La Galaxia del Molinete del Sur, ubicada entre las constelaciones de la Hidra y el Centauro, la que me sorprendió más entre todas las galaxias que observé aquella noche por un peculiar detalle: fue la primera y la única galaxia (hasta Octubre del 2023) cuyos brazos espirales pude discernir, aunque apenas, ya que requería de mucho esfuerzo poder dilucidarlas en medio del brillo que irradiaba la galaxia como un todo.


Ni bien acabé de dibujar a M83, guardé mi bosquejo inmediatamente debajo de toda la pila de hojas que había traído conmigo al viaje, ya que la temperatura había bajado tanto que todo objeto con una temperatura superior a la temperatura ambiente se humedecía rápidamente, entre ellos, mis hojas de observación. En la sierra peruana, esto es lo que se llama una helada, y sólo ocurre durante noches muy despejadas, cuando el calor absorbido por la superficie terrestre durante el día puede escapar con facilidad hacia el espacio.

La noche siguiente continué explorando los cielos del norte. Ni bien el cielo de oscureció por completo, procedí a dibujar a la poco luminosa galaxia M108,




y a la estrella binaria M40. Sí, leyó bien el lector. No nebulosa ni galaxia ni cúmulo estelar, estrella binaria. La razón de esto la podrá encontrar el lector en la entrada respectiva de este objeto Messier.


Continué entonces con la galaxia M106


Posteriormente, dirigí mi telescopio hacia un viejo conocido: M13 - El Gran Cúmulo Globular de Hércules. La vista del titán de los cúmulos globulares fue impresionante, destacando sus características "patas de araña". Compare el dibujo que hice de M13 desde la ciudad de Lima antes de la pandemia del Covid-19 con el dibujo que hice desde cielos oscuros.



¿Notable diferencia, verdad? Esa es la diferencia entre cielos urbanos y cielos de campo. También volví a visitar a dos objetos de cielo profundo: el cúmulo globular M92 (el cual observé desde la ciudad de Lima durante la cuarentena del Covid-19, cuando los cielos de la ciudad se oscurecieron anormalmente)



M57 - La Nebulosa del Anillo, la cual también observé desde la ciudad de Lima durante la pandemia.



El último objeto que dibujé desde cielos oscuros fue el cúmulo globular M56


En realidad había planeado observar mucho más objetos, pero en los días posteriores al 1 de Julio del 2022, para mi mala suerte, no se volvió a despejar más, y digo "para mi mala suerte" porque en los meses de Mayo a Septiembre el cielo andino difícilmente se nubla. Pero de todas maneras, estaba muy feliz por haber observado y dibujado una enorme cantidad de objetos en tan sólo dos días (la mayoría de ellos completamente nuevos), y eso que hay muchos objetos que no dibujé por motivos de tiempo, como la pequeña nube estelar de Sagitario M24, la Nebulosa de la Laguna M8, la Nebulosa Omega M17 y la Nebulosa Trífida M20. No dibujé estos objetos de cielo profundo pues la vista que tenía de estos objetos en el campo ocular era tan rica en detalles que me habría demorado demasiado tiempo anotar sólo los rasgos de las nebulosidades, destacando en ese aspecto M24, pues además de las nebulosidades, con éste objeto el campo ocular relucía con unas 1000 estrellas en su interior, tan juntas entre sí que daba el aspecto de estar observando un cúmulo globular gigante. 

Los dibujos líneas más arriba nos muestran claramente que no hay nada como observar las maravillas del Universo desde cielos oscuros. Nótese en particular la diferencia entre los dibujos realizados desde la ciudad de Lima y los realizados desde Celendín. No parecieran el mismo objeto en lo absoluto, pero sí lo son. Tal como leí por ahí: "Nada puede compararse a la experiencia de observar desde cielos oscuros". Y es que no importa si uno cuenta con la ayuda de filtros ultra-especializados y cámaras de alta tecnología, las observaciones hechas desde una ciudad no podrán superar nunca a lo que el astrónomo aficionado podría observar desde unos simples cielos oscuros sin toda esa tecnología de punta. 

Al igual que en el artículo Cielos de Pandemia, agradezco enormemente al lector por haberse tomado el tiempo de leer esta extensa entrada, pues sé muy bien lo valioso que es el tiempo. Si le agradó, le agradecería aún más sí lo compartiera con su círculo de amistades, para que así, más personas puedan conocer de las maravillas que el Universo nos puede ofrecer desde lugares alejados de la civilización, y que a veces, lo mejor que podemos hacer para romper con esta estresante vida citadina, es darse una escapadita hacia el campo, donde la naturaleza, el firmamento estrellado y la Vía Láctea, son perfectamente disfrutables sin la necesidad de llevar ningún equipo especial ni costoso en el viaje. La única condición, es ser curioso y dejarse envolver por la magia del lugar que visite el lector.

De mí será hasta una próxima oportunidad. Hasta luego y...

¡CIELOS DESPEJADOS! 


Entradas populares de este blog

Júpiter

Júpiter es el planeta más masivo y voluminoso del Sistema Solar, tan grande que 1300 planetas Tierras cabrían en su interior. A diferencia de los cuatro planetas más interiores, que son rocosos, Júpiter está compuesto casi enteramente por gases livianos en diferentes estados de la materia, por lo que comúnmente se le denomina popularmente como el primero de los Gigantes Gaseosos en distancia al Sol, siendo el segundo el planeta Saturno. La distancia Tierra-Júpiter es mucho mayor que cualquiera de las distancias entre la Tierra y los demás planetas rocosos, y sin embargo, Júpiter es tan grande que su tamaño aparente promedio visto desde la Tierra es el mayor de todos los planetas del Sistema Solar, lo que convierte a Júpiter en uno de los destinos más atractivos del cielo nocturno. Visto con un telescopio de apertura media (114 mm en mi caso) a 150 aumentos, Júpiter tiene un aspecto muy parecido al que se muestra en la siguiente fotografía, tomada el 29 de Diciembre del 2015: Esta fotog

M42 y M43 - La Gran Nebulosa de Orión

M42 es quizás el objeto de cielo profundo más popular de todo el firmamento, y es que con su magnitud aparente de 4.0 y amplitud angular de 60' (el doble que el de la Luna llena), la Gran Nebulosa de Orión es visible a simple vista desde cielos como una manchita borrosa. Curiosamente, no fue sino hasta el siglo XVII que M42 apareció en los registros astronómicos como la nebulosa que es. Se ha sugerido que la ausencia de reportes de nebulosidad en la zona donde se ubica M42 indicaría que la nebulosa brillante que observamos ahora sería consecuencia de una fulguración de las estrellas que la iluminan. Sin embargo, esta hipótesis no ha podido comprobarse.  Lo que sí es cierto es que ahora, siglo XXI, M42 es uno de los objetos más observados y fotografiados del cielo nocturno, y es que su brillo y tamaño aparente superan, con mucho, la mayoría de los objetos de los catálogo Messier y NGC, lo que lo convierten en un objetivo perfecto para inducir en las personas esa curiosidad y fascina

Saturno

Saturno es el segundo planeta más voluminoso y masivo del Sistema Solar, y también considerado por muchos, como el planeta más hermoso, aunque yo personalmente me quedo con Júpiter. Visto con un telescopio de apertura media (114 mm en mi caso), con 150 aumentos la vista de Saturno es similar a la que se muestra en la siguiente fotografía, tomada el 8 de Marzo del 2015: La fotografía también ilustra los rasgos de Saturno que generalmente se pueden observar con telescopios de apertura media: -Las diferentes tonalidades de color del disco del planeta: a diferencia de las contrastadas nubes de Júpiter, en Saturno estas nubes están ocultas casi todo el tiempo por una densa capa de neblina que no es lo suficientemente densa como para cubrir completamente las nubes más interiores. Como las nubes más interiores se dividen en bandas latitudinales de diferentes colores (como las nubes de Júpiter), a través de la espesa neblina se las puede intuir como variaciones de color en el disco del planeta

M31 y M32 - La Gran Galaxia de Andrómeda

Desde M1 hasta M30, todos los objetos del catálogo Messier son objetos de nuestra propia galaxia: nebulosas de emisión, nebulosas planetarias, cúmulos globulares y cúmulos abiertos. Sin embargo, con M31 esta racha se rompe, y encontramos un objeto cuyas dimensiones físicas superan a las de nuestra propia galaxia.  M31 es la galaxia más grande y masiva del Cúmulo Local de galaxias del cual la Vía Láctea es el segundo miembro de mayor influencia. Para tener una idea de la enorme distancia que separa ambas galaxias, el lector debe considerar que, hasta M30, todos los objetos que se han observado han estado dentro de una esfera imaginaria centrada en la Tierra con 35000 años luz de radio. La Gran Galaxia de Andrómeda, la galaxia masiva más cercana a la Tierra, ¡se ubica a 2.5 millones (2500000) de años luz de distancia! Esto quiere decir que, si una civilización muy avanzada en la galaxia de Andrómeda tuviera un telescopio lo suficientemente grande como para observar nuestro planeta con al

M61

Una vez acabé con todas las galaxias de la constelación de Leo enlistadas en el catálogo Messier en las primeras horas de la noche del 29 de Junio del 2024, decidí que mi siguiente objetivo serían las galaxias del Cúmulo de Virgo enlistadas en el mismo catálogo.  Ya había observado antes M104 - La Galaxia del Sombrero , también en la constelación de Virgo, pero los astrónomos aún no están seguros si esta galaxia es realmente miembro del Cúmulo de Virgo, por lo que esta grupo de galaxias aún quedaba por explorar para mí. Con 150 aumentos y con la vista desviada, desde los cielos oscuros de Teresa Conga (Celendín, Cajamarca, Perú), M61 se muestra como una medianamente extensa mancha ovalada pálida con bordes muy poco definidos, y con un núcleo en su centro que por ratos desaparece del campo visual del observador.  Con equipos de última tecnología, M61 no se parece en nada a la vista fantasmagórica que ofrece a través del telescopio. EE Fotografía compuesta de M61 tomada por el Telescopio

La Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra, y también el objetivo favorito de todos los astrónomos aficionados recién iniciados, ya que: La Luna es el objetivo con la mayor facilidad de localización con un telescopio. Incluso con telescopios pequeños, la vista de la Luna es espectacular. Su observación no requiere de cielos oscuros ni de filtros de atenuación, ya que no es tan oscuro como los objetos de cielo profundo ni tan enceguecedor como el Sol. Es el único objeto planetario en el que se pueden observar con relativa facilidad una abundante cantidad de detalles con telescopios de apertura media, ya que el diámetro aparente de su disco, de 30' de arco, es 30 veces más largo que el del planeta con mayor diámetro aparente (Venus, con 1'). No sorprende entonces que la Luna sea el objetivo de iniciación de la mayoría de astrónomos aficionados, y también el objetivo más popular en convenciones de divulgación de la astronomía. De hecho, con un telescopio de 114 mm de apertu

Eventos especiales

De vez en cuando, el Universo nos ofrece espectáculos en todo el sentido de la palabra. De los muchos eventos astronómicos que podría haber visto desde mi lugar de observación habitual, la ciudad de Lima, debo admitir que a lo mucho debo haber observado un 20% del total, principalmente debido a las pésimas condiciones meteorológicas de la ciudad al momento del evento astronómico. No hay peor enemigo para los astrónomos aficionados que las nubes.... En total he observado y fotografiado 7 eventos astronómicos, pero no en todos tenía mis habilidades como astrofotógrafo planetario ya plenamente desarrolladas, por lo que en varios de los eventos astronómicos las fotografías que tomé son pésimas, tan malas que es difícil discernir en las imágenes el espectáculo que se supone debería estar brindando el Universo. Por lo tanto, comparto a continuación sólo las imágenes o vídeos de los eventos astronómicos con calidad aceptable, en el que se pueda distinguir con claridad el evento en sí: -Eclips

Objetos de cielo profundo

Si bien he tomado sólo unas cuantas fotografías de las decenas de objetos de cielo nocturno al alcance de mi telescopio de 114 mm de apertura, para mi representan todo un símbolo de perseverancia y obstinación pues no es para nada sencillo obtener imágenes de objetos tan difusos desde una ciudad con altísimos niveles de contaminación lumínica como lo es la ciudad de Lima, y menos con el modesto equipo del que dispongo. En la presente entrada ya no relataré lo que significó para mí cada una de mis fotografías de objetos de cielo profundo, ya que eso ya lo hice en las respectivas entradas (ver sección GALERÍA) de los objetos fotografiados. A continuación, mostraré mis pocas fotografías de objetos de cielo profundo junto con los enlaces que redirigirán al lector a las respectivas entradas (si es que la tuvieran): -Vía Láctea: - M7 :  - M41 : - M42 y M43: La Gran Nebulosa de Orión : - M45 - El Cúmulo de las Pléyades : - NGC 2392: La Nebulosa del Esquimal -Estrella binaria Albireo: -Estrell

Cometas

A pesar de lo espectaculares que se ven los cometas en las incontables fotografías que uno puede encontrar en Internet, lo cierto es que observar a un cometa es extremadamente difícil, y más todavía si el astrónomo aficionado vive en una ciudad con altos niveles de contaminación lumínica, como la ciudad en la que yo resido, la ciudad de Lima, Perú.  Sólo los cometas más brillantes pueden verse desde una ciudad populosa, tal como lo comprobé la noche del 3 de Enero del 2015, cuando después de haber intentado cazarlo la noche anterior sin éxito, por fin pude ver mi primer cometa: el C/2014 Q2 (Lovejoy). La vista de un cometa a través de un telescopio es muy similar a la de un cúmulo globular extenso irresoluble, con la enorme diferencia de que el movimiento aparente del cometa es perceptible al cabo de unos pocos minutos, algo que en los cúmulos globulares toma miles años. Por supuesto que estaba muy feliz de haber cazado mi primer cometa, y sí, tengo dibujo, pero el formato de la hoja d

M45 - El Cúmulo de las Pléyades

También conocido como Las Siete Hermanas por sus 7 estrellas perceptibles a simple vista desde cielos oscuros, M45 es el cúmulo estelar abierto más popular del catálogo Messier. Con una magnitud aparente de 1.6 y un diámetro angular de 110', M45 es visible a simple vista en la constelación de Tauro incluso desde cielos urbanos, y es, después de las Híades (también en la constelación de Tauro), el segundo cúmulo estelar abierto más extenso de todo el firmamento. Sin embargo, los 330' de amplitud angular de las Híades son demasiados para cualquier telescopio, por lo que la observación de este cúmulo se disfruta más con unos simples binoculares. M45, en cambio, se observa mejor con telescopios de pequeña a mediana apertura, lo cuales pueden cubrir toda la amplitud angular del cúmulo sin problemas. Telescopios de alta potencia necesitan sí o sí de un reductor focal para poder captar a M45 en todo su esplendor.  Al igual que M41 y M42, la vista de M45 no me era ajena antes de la adq